Blog

ZICLA y Urban Cycling Institute (UCI): uniendo fuerzas para diseñar ciudades inclusivas

25 Abr, 2025 | Otros | 0 Comentarios

Crear ciudades inclusivas es un proceso que requiere la realización de acciones interdisciplinarias y una comprensión profunda de las diversas realidades de quienes las habitan y transitan. Es esencial tener en cuenta estas realidades a la hora de tomar las decisiones sobre el diseño urbano y de las soluciones de movilidad.


Para que estas decisiones y soluciones respondan realmente a las necesidades de todas las personas—sin importar su edad, género, capacidades o contexto social—es fundamental complementar la acción con el conocimiento. La educación y la investigación inclusiva juegan un papel clave en este proceso, ya que permiten visibilizar problemáticas y garantizar que todas las voces sean escuchadas en la planificación urbana. De esta necesidad de unir conocimiento y acción nace la colaboración entre ZICLA y el Urban Cycling Institute (UCI).

ciudades inclusivas
Fuente: UCI.

¿Qué es el Urban Cycling Institute? ¿Cómo trabaja para crear ciudades inclusivas?

Nos lo cuentan Meredith Glaser, su directora ejecutiva, y Shefali Bharati, responsable de comunicación y relaciones públicas en la entrevista que publicamos a continuación.

¿Cuál es la actividad principal del Urban Cycling Institute?

Fundado en 2015, el Urban Cycling Institute es una organización sin ánimo de lucro orientada al impacto, dedicada a la investigación y educación para transformar los entornos urbanos a favor del ciclismo. Nuestra misión es facilitar la transición hacia ciudades más saludables, equitativas y activas.

Nuestro trabajo se centra en tres cuestiones clave:

  • Abandonar la planificación centrada en el automóvil.
  • Reducir la brecha entre la investigación y la práctica.
  • Abogar por una acción urgente.

Abordamos estos temas a través de la investigación y la educación, utilizando el ciclismo urbano como una herramienta para explorar desafíos, identificar soluciones y redefinir los entornos locales. Creemos que, al crear una plataforma para compartir conocimientos aplicables, podemos impulsar cambios en las políticas y prácticas para fomentar espacios urbanos seguros, inclusivos y vibrantes.

Desde el UCI difundimos los resultados e ideas obtenidas a través de plataformas online, eventos y colaboraciones. Trabajamos directamente con ciudades de Europa y Estados Unidos, y tenemos una audiencia global. Actualmente contamos con una comunidad en línea de casi 600.000 entusiastas del ciclismo que interactúan con nuestro trabajo.

¿Cómo trabaja UCI con los gobiernos locales?

Comprendemos que los gobiernos y las ciudades desempeñan un papel fundamental en la implementación del cambio. Al empoderar a los actores clave, aceleramos la transición hacia una movilidad urbana sostenible.

Colaboramos con representantes municipales a través de programas educativos, proyectos y asociaciones proporcionando recursos y herramientas esenciales para urbanistas, profesionales del transporte y responsables políticos. Uno de nuestros programas emblemáticos, el Transition Readiness Program (Programa de Preparación para la Transición), ofrece una experiencia de aprendizaje inmersiva que integra intercambios entre ciudades. Esta iniciativa permite a los participantes conocer ejemplos destacados de infraestructuras ciclistas, políticas y estrategias de planificación mediante visitas a ciudades en los Países Bajos y en su ciudad de origen, debates con expertos, talleres creativos y experiencias vividas. Hasta la fecha, hemos trabajado con más de 60 representantes de ocho municipios de Europa.

ZICLA ciudades inclusivas ZICLA y Urban Cycling Institute (UCI): uniendo fuerzas para diseñar ciudades inclusivas 2
Fuente: UCI.

¿Cómo trabaja el Urban Cycling Institute para crear y fomentar ciudades inclusivas?

En el Urban Cycling Institute, buscamos crear ciudades inclusivas proporcionando recursos e investigación que empoderan a urbanistas, profesionales del transporte, educadores, responsables políticos, empresas y líderes comunitarios en todo el mundo. Nuestra estrategia para impulsar el cambio incluye:

  • Educación: ofrecemos experiencias de aprendizaje transformadoras a través de diversos programas diseñados para replantear los sistemas de movilidad multimodal y de escala humana, así como la gobernanza. Nuestra metodología de enseñanza se basa en el aprendizaje experiencial y en la investigación, utilizando el entorno urbano como aula real.
    • Cursos online: ofrecemos cursos online gratuitos, garantizando un aprendizaje accesible para personas de todo el mundo, sin importar su ubicación o su situación económica. Estos cursos son fundamentales para nuestra misión de promover la inclusión, empoderar a comunidades marginadas y conectar con el Sur Global.
  • Investigación aplicada: nuestra investigación, independiente, interdisciplinar y de acceso abierto explora las dinámicas espaciales y sociales del ciclismo urbano. Trabajamos directamente con urbanistas, ingenieros, funcionarios electos y organizaciones sin ánimo de lucro para convertir los hallazgos en soluciones prácticas.
  • Aportación y difusión del conocimiento: los artículos que publicamos cuentan con la aportación de autores de renombre sobre movilidad, ciclismo y políticas públicas. Nuestra web y plataforma en Substack contienen blogs y artículos de investigación para fomentar el intercambio de conocimientos y el debate crítico sobre el transporte urbano.
  • Eventos: organizamos y participamos en iniciativas de transferencia de conocimiento que fortalecen redes de investigadores y profesionales dedicados a comprender y promover el cambio en la movilidad urbana. Nuestros eventos fomentan el aprendizaje entre ciudades, el intercambio colectivo y la resolución de problemas dentro del ecosistema ciclista.

¿Podéis recomendarnos libros, documentales o películas sobre urbanismo, ciudades inclusivas o movilidad sostenible?

En nuestra web podéis encontrar una amplia colección de artículos de investigación y blogs sobre diversos temas relacionados con el ciclismo y los sistemas de movilidad. Además, contamos con recursos multimedia para aprender de manera interactiva sobre el ciclismo urbano y las soluciones de transporte sostenible. ¡Échales un vistazo aquí!

La colaboración entre ZICLA y UCI.

Como parte de nuestro compromiso con la creación de calles inclusivas, en ZICLA tenemos en cuenta las necesidades de todos los usuarios de la vía, para así, poder impulsar el desarrollo de calles completas. Por ello, colaboramos con asociaciones e instituciones relevantes que representan estos valores de inclusión como es el caso de UCI. Sus aportaciones juegan un papel esencial en el proceso de diseño de nuestras soluciones de seguridad vial y en su mejora continua. UCI es un excelente referente de cómo priorizar la inclusividad en las calles, y nosotros nos esforzamos por mantener los principios de inclusividad al diseñar nuestras soluciones y apoyar su implementación en las ciudades.

ZICLA ciudades inclusivas ZICLA y Urban Cycling Institute (UCI): uniendo fuerzas para diseñar ciudades inclusivas 4
Fuente: ZICLA.


Es por eso por lo que esta colaboración con UCI, que comenzó hace dos años, se alinea perfectamente con nuestra misión, y queremos apoyar y fortalecer la perspectiva de inclusividad que UCI integra en su trabajo para crear sistemas de movilidad justos y equitativos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN PROTECCIÓN DE DATOS DE ZICLA
Finalidades: Publicar su comentario en el blog de la página web. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en info@zicla.com. Información Adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de privacidad.


Nuestras propuestas de soluciones, de configuraciones y de personalizaciones tienen la función de ayudar a los técnicos de las ciudades o de las entidades que adquieren nuestros productos a tomar sus decisiones, pero tienen mero carácter consultivo y en ningún caso son proyectos ejecutivos. Corresponderá exclusivamente a los técnicos de dichas ciudades o entidades adoptar las soluciones, configuraciones y/o personalizaciones finales y asegurarse de que dichas soluciones, configuraciones y/o personalizaciones respeten la normativa urbanística, de tráfico, de seguridad o de cualquier otra índole que sea de aplicación y se encuentre en vigor en el momento y localización de que en cada caso se trate.