II edición del Encuentro Internacional de Economía Circular en Donostia.
-20 Ene, 2020
A pesar de estos datos, más de la mitad del espacio público de Barcelona (un 60%) está destinado a los coches y motor, un dato alarmante ya que es sólo el 25% de la población la que se mueve utilizando esos modos de transporte. Es por eso que desde el Ayuntamiento se están enfocando las políticas para realizar cambios en la movilidad urbana de la ciudad, dirigiéndose hacia maneras más sostenibles y saludables de desplazarse.
El Ayuntamiento de Barcelona trabaja con los siguientes objetivos:
En definitiva, el objetivo general de estos cambios en la movilidad es devolver el espacio al peatón. Como se establece en el plan de movilidad urbana de Barcelona 2013-2108, Barcelona va hacia una movilidad más segura, sostenible, equitativa y eficiente, que ha de permitir a la ciudadanía funcionar y hacer de la ciudad un espacio saludable y agradable para vivir, y no sólo desplazarse.
Para conseguir eso estas son las medidas que se desarrollan actualmente:
La bicicleta está ganando mucho protagonismo en la ciudad de Barcelona, por eso el Ayuntamiento está trabajando para mejorar la calidad de la red ciclista, para hacerla más segura y garantizar una buena convivencia entre los usuarios de ésta y el resto de usuarios de la vía pública.
Para ello se están creando:
En los últimos siete años la inversión municipal en transprote público aumentó un 86% haciéndola más atractiva para el ciudadano. Está previsto que la red de bus cuente con 28 líneas a finales del 2018.
En cuanto al metro, la red también se está ampliando con la línea 9 Sud y la prolongación de la L10 hacia el mar; y también se está mejorando la accesibilidad, la señalización y la iluminación.
Las Superislas son espacios pacificados gracias a la reordenación viaria de todos los modos de transporte de la zona. De momento Barcelona cuenta con la Superisla del Poblenou, que avanza en su consolidación, y está trabajando en la creación de la Superisla de Sant Antoni, así como en otras en las Corts, Sants-Hostafrancs y Horta.
La salud es una de las grandes beneficiarias de la movilidad sostenible, ya que la movilidad es el principal causante de problemas de calidad de aire en las ciudades, y la contaminación que genera es la responsable de 300.000 muertes prematuras en Europa según la Agencia de Medio Ambiente en la Unión Europea.